miércoles, 7 de diciembre de 2011

¿Quién limpia la Tacita de Plata?


En la localidad de San Salvador de Jujuy el tratamiento de residuos sólidos urbanos comienza con la  recolección domiciliaria por parte de la municipalidad de la capital, tarea compartida con la Empresa Limsa S.A, cuyo destino asignado a estos es el centro de disposición final (CDF) de Finca El Pongo en la localidad de Perico a cargo del municipio capitalino, Los problemas ambientales que causa este CDF, es la propagación de gases contaminaste como el metano el que es venteado y que tratado podría ser  aprovechado como combustible. Ante las reiteradas quejas de vecinos por la cantidad de basura acumulada en la ciudad nos dirigimos a la municipalidad de San Salvador para que nos expliquen porque se acumula tanta basura en las calles de la ciudad, pudimos conversar con Néstor Alfredo Navarro director general de Higiene y Urbana del municipio capitalino que es el encargado de realizar las tareas de limpieza de nuestra ciudad y nos dijo lo siguiente…
¿Por que hay tanta basura por el microcentro, quienes son los encargados de la recolección en esa zona?
Esta bajo el control nuestro y la verdad es un buen servicio lo que pasa es que la gente no respeta los horarios de recolección ese es el tema y en parte también tenemos culpa nosotros porque no realizamos tareas de concientización a los vecinos y digo esto porque antes se hacía el microcentro con la empresa Limsa S.A., después lo hacíamos nosotros para aminorar costos, lo empezamos a hacer nosotros desde que yo asumí como Director.   
¿Que multa se le aplica al vecino que se le detecte sacando la basura a destiempo, el que arroja la basura en un zanjón?
Generalmente si esta un inspector nuestro, hablando en criollo, si le damos la cana nosotros le hacemos una cedula de notificación identificamos a donde vive el vecino le llevamos la basurita muchos inspectores se la vuelven a entregar y le hacen la cedula de notificación, no multa justamente una notificación para que no vuelva a reincidir en eso si después vemos que el mismo vecino vuelve y saca en distinto horario o algo procedemos a hacer el acta de comprobación que es la multa pero muchas veces nos manejamos con las denuncias de los vecinos hay algunos vecinos que cumplen horarios y le enferma que el perrito traiga la bolsa de basura a su jardín entonces denuncian al vecino que está incumpliendo la norma.  
¿A qué número de teléfono se puede comunicar el vecino para realizar la denuncia?
Lo pueden hacer al 4020135 que es el teléfono de la dirección, o si no puede acercarse a la municipalidad con una fotografía, todos tenemos celular con cámara,  tomamos una fotito y listo hacemos la denuncia personalmente.
Hacen falta tachos sobre todo en la parada de colectivos ¿Quién se ocupa de los cestos de basura?
Es verdad y los estamos poniendo, estamos pintando las paradas y estamos poniendo los tachos, esto lo hace la empresa Limsa S.A esto nos ha pasado que salimos junto con la empresa a poner los tachos y al otro día hacer un relevamiento y ver que nos faltan cuatro o cinco se lo llevan, le prenden fuego algunos pícaros, así que por eso faltan y lo estamos reponiendo 
¿Cómo están trabajando con los terrenos baldíos?  
Nosotros vamos intimando a los propietarios, como es propiedad privada no podemos meternos en los terrenos baldíos, pero hay  una ordenanza donde dice que cada vecino tiene la obligación de tener en condiciones, desmalezado incluso tapeado o alambrado el terreno, siempre hacemos intimaciones sobre todo en esta época por el tema del dengue así que muchas veces hacemos intimaciones, multas y  muchas  veces por pedido de los vecinos y con permiso del juez que nos autoriza entrar a al lugar y el desmalezamiento lo hacemos nosotros, el desmalezamiento es caro el metro cuadrado sale dos pesos y eso después se le cobra al dueño. 
¿Cómo es el tratamiento que se realiza con los residuos, donde se los arroja, se los recicla?
La verdad se tira en El Pongo, lo que pasa es que no estamos preparados para hacer una recolección selectiva todavía, recién estamos empezando, se hizo un convenio con la universidad en cuanto a las botellas plásticas, en El Pongo se hace un reciclado informal, pero la verdad nosotros queremos hacer una planta pero nos hacen falta recursos, pero ya sabemos de dónde lo vamos a sacar a esos recursos, es un proyecto que lo estamos terminando, cada uno tiene que hacerse responsable del nacimiento y la muerte de artefactos que fabrica  por ejemplo gaseosas son las más ricas refrescan, le gustan a chicos y grandes y es la única que se toma con alguna bebida alcohólica pero el embase me mata, entonces los fabricantes de gaseosa tendrán que hacerse cargo tendrán que poner 0,5 centavos o 1 centavo no se la cantidad que sea por cada embase que hagan y eso va destinado a resarcir el daño que le hacen al medio ambiente, la leche es lo más noble que hay sobre la tierra si? pero el sache me mata, usted me puede dar agua bendita pero con el embase que hacemos? Nadie se hace cargo, me entiende? entonces cada uno tiene que hacerse cargo del aerosol, de la bolsa del supermercado, claro no se puede fabricar y desentenderse del tema entonces cada uno tiene que hacerse cargo de resarcir el daño que le hace al medio ambiente.
¿Eso lo están trabajando como ordenanza?
Si el proyecto ya lo tengo hecho, con la ayuda de algunos amigos así que esta, lo estamos terminado, la idea es esa que cada uno tendrá que hacerse cargo del daño que le hace al medio ambiente, los fondos están afectados al reciclado específicamente, camiones, maquinas compactadoras, trituradoras, cintas transportadoras, a la gente que nosotros queremos hacer cooperativa organizarlas pagarles bien, higiene, baño, vestuario y un montón de cosas destinado a eso específicamente a eso. 
¿Cómo marcha el proyecto de Reyes, es solo para botellas de gaseosas?
Por ahora si solo de plásticos, el convenio lo estamos preparando no es fácil la recolección selectiva en cuanto a los artefactos electrónicos y un montón de cosas, todavía no podemos hacer que nos entreguen Chanchillo.     
¿Qué pasa con Chanchillo por que no lo entregan?
Esta verde no se, El Pongo ya no da más, sinceramente ya no da más, hace más de un año que lo vengo diciendo sabe lo que estamos haciendo, estamos rellenando lugares donde las celdas han cedido por el tiempo y entonces estamos haciendo como una lomitas no queda otra, avanzo un poco el tema pero falta.
Por Patricia N. Villalobos CO-4177

Salud

Tratamiento de la basura urbana en Jujuy: El Pongo esta hasta el tope.
Día a día en Jujuy se acumulan toneladas de basura los residuos urbanos están a punto de llenar las celdas de la finca El Pongo. Fotos viejas, desechos de frutas y verduras, diarios del año pasado y jeringas que albergan enfermedades que todavía no conocemos se van a quedar en la finca por años y años.
José Vrech encargado del Departamento de Higiene Urbana dijo que “El Centro de Disposición Final (CDF) de Finca El Pongo está a punto de llegar al máximo de acogida de los residuos, por la que se dispone de una próxima inauguración de un nuevo CDF denominado Chanchillos homónima al lugar de ubicación”.
También agrego que “los problemas ambientales que causa este CDF, es la propagación de gases contaminaste como el metano el que es venteado y que tratado podría ser aprovechado como combustible, otro es  el acceso de personas y animales ajenas al vertedero, las que en forma organizada y adecuada producirían una  mayor reducción y aprovechamiento de los residuos de los que se  produce en la actualidad.”
Unas de las problemáticas que se encuentran en este predio son “en el área prolifera el cirujeo, actividad realizada de manera informal por un gran número de personas, en forma individual y grupos de familias,  que según datos proporcionados por la municipalidad de la capital reducen de un 35% a 40%  anual del volumen total de los residuos vertidos en el lugar”, completo el encargado del Departamento de Higiene Urbana
También consultamos a Adriano Jaljal Jefe del Cuerpo de Inspectores de Higiene Urbana de la Municipalidad de San Salvador de Jujuy quien agrego “nosotros no tenemos gente que trabaje en ese lugar (Finca El Pongo), los únicos que realizan tarea ahí son los serenos, el resto son gente que vive en el basural que gracias a ellos no se acumula tanta basura y esto nos permite poder aguantar un tiempo más hasta que nos den el visto bueno para trasladarnos”.
También nos conto que “la tarea de recolección de los residuos domiciliarios son compartidos con la empresa privada Limsa S.A. quienes además son los encargados de la recolección de los patógenos tanto del interior como en capital”.
Al preguntarle al Jefe del Cuerpo de Inspectores de Higiene Urbana si los residuos patógenos reciben un tratamiento especial nos contesto “si, la misma empresa es la que se encarga de esa tarea, yo no sé muy bien como es ese tratamiento pero de que lo hacen lo hacen porque ese fue uno de los puntos del convenio que se firmo”.
Por último le preguntamos sobre la gran cantidad de basura que se ve por las calles céntricas, dijo “eso sucede porque la gente no respeta los horarios de recolección ese es el tema y en parte también tenemos culpa nosotros porque no generamos una campaña de concientización desde la municipalidad, estoy seguro que si lo hacemos vamos a tener una ciudad limpia y ordenada, no solo el centro sino también todos los barrios”.   
Por Patricia N. Villalobos CO-4177

viernes, 2 de diciembre de 2011

Pehuén Fernández: "El objetivo máximo fue fortalecer la institución del Parque Provincial Potrero de Yala"

 Voluntariado Internacional de ProYungas en "Potrero de Yala" (Foto: El Tribuno de Jujuy)



En mayo de 2.007 la Fundación ProYungas y la Secretaría de Gestión Ambiental (en aquel entonces Secretaría de Medio Ambiente) firmaron por cinco años el convenio de "co-administración" del Parque Provincial "Potrero de Yala" que por estos días está llegando a su fin, y que en los próximos -de no mediar inconvenientes- seria renovado por otros cinco años más.
Al respecto el co-administrador del Parque Pehuén Fernández junto a Alberto Cáceres (ambos) de la Fundación ProYungas, dieron a conocer algunos de los lineamientos desplegados desde entonces dentro del área declarada como "protegida" hace más 60 años.
¿Cuáles son las pautas que se tienen para la renovación de este convenio?

Alberto Cáceres (AC): Mientras no haya quejas de la Secretaria se renueva automáticamente el convenio.

¿Y está todo bien?

Pehuén Fernández (PF): Si está todo bien, son las pautas básicas por las que se basó el convenio más que nada, no cuestiones a cumplir sino las restricciones de una y otras partes, que siempre y cuando se haya cumplido con esas restricciones y acciones que estaban permitidas se renovaba automáticamente y creo que estamos en ese momento.

¿Qué tipo de restricciones?
PF: Cuando me refiero a restricciones son por ejemplo que nosotros no tenemos la facultad de control y vigilancia en el Parque, nunca hemos procedido con acciones de ese tipo, después que todas las acciones a realizar dentro del área deben estar sociabilizadas con los actores de la Comisión de Seguimiento del Parque, y todo eso se hizo.
Creo que estamos en condiciones de renovar y que va a ser una formalidad la firma del convenio, ahora con Mendoza si sigue todo así hasta el 13 (de diciembre).

¿Con que objetivos se realizó la firma de convenio en un primer momento?

PF: El objetivo máximo fue fortalecer la institución del Parque Provincial Potrero de Yala, fue para que haya una nueva alternativa de gestión en lo que es la institución...

AC: El convenio dice que tiene que haber un plan de gestión, un plan de manejo y un POA (Plan Operativo Anual)

¿Qué actividades están desplegando dentro del Parque Potrero de Yala para cumplir con los objetivos?

PF: Lo principal fue la elaboración de un Plan de Manejo, que es un documento que se elabora por escrito que tiene que ser o no ser aprobado, nosotros tuvimos la suerte en el 2.009, después de dos años de trabajo en la gestión del parque  de terminar de escribir el documento que luego fue aprobado por resolución de la Secretaría de Medio Ambiente, que en ese estaba a cargo de Walter Díaz Benetti, que fue quien lo aprobó. Es un documento que hace regir la vida y la gestión del parque a mediano plazo que está planteado hasta el 2.015.
Se divide en programas, subprogramas y actividades, y cada una de esas actividades tiene niveles de prioridad: uno, dos y tres. Siempre se tiende a que estén concretadas las de nivel 1, si se puede las de nivel 2 y de ser posible las de nivel 3.

¿Éstas actividades con distintos niveles están incluidas dentro del POA?

PF: Si, nosotros durante todos los años hemos realizado un POA, que es el documento que rige la vida del Parque a corto plazo. Estos POA los hemos elaborado todos los años siempre consensuando y sociabilizando con la Comisión de Seguimiento todas las actividades que se realizarán a lo largo de ese año. A fin de cada se convoca a un plenario donde se rinde cuenta de todas las acciones que se realizaron y se difunde el POA del año siguiente.

¿Qué pasa con las acciones que no se llegaron a cumplir dentro de un POA?

PF: Todos los años se hace el Plan Operativo Anual, o sea que hasta ahora venimos cumpliendo. En la presentación a la Comisión de Seguimiento exponemos una diapositiva además de que entregamos un informe escrito para cada uno, en donde se le detalla cada una de las acciones que se realizaron con éxito o no, o bien si no se pudieron realizar en absoluto. Ahí, en ese mismo plenario se plantea lo que sería la alternativa del Proyecto Operativo del año siguiente. En este caso, ahora en diciembre, hacemos la presentación del POA 2.011 y vamos a dejar los lineamientos del POA 2.012 para que a fines de febrero nos volvamos a juntar y allí cada uno trae todas las observaciones o agregados.

¿Qué tipo de trabajos realizaron que llegaron a marcar una diferencia en la vida del Parque?

PF:  Sin duda lo marcó que una diferencia abismal con respecto a la vida del Parque y con respecto lo que tiene que ver con todas la áreas protegidas es el Plan de Manejo. Es un documento, es una herramienta, es la constitución nacional para el Parque Potrero de Yala, y debería haber uno por cada área protegida de la Provincia, sin embargo es la única que lo tiene.
En realidad Calilegua tiene uno pero está en revisión porque ellos dependen de la Administración de Parques Nacionales y se manejan con esos lineamientos, pero a nivel de las áreas de protección provincial es la única que lo tiene, hay algunas que están en proceso de armado, pero en concreto, el único en desarrollo con la evaluación periódica es el Parque Potrero de Yala.
Esa es la primera acción que ha cambiado la vida del Parque, y después hay acciones, no menores, que están incluidas dentro del Plan de Manejo que han sido importantes, como la de dotar de cierta infraestructura al parque y material interpretativo. Se diagramaron senderos para que la gente pueda recorrer e interpretar lo que está viendo dentro de la reserva. Además de la cartelería se elaboraron folletos a lo largo de estos años, además del que ya existía. Esta folletería tematizó distintas partes del Parque, lo ambiental, lo que tiene que ver con el visitante y las actividades que se pueden realizar dentro de él.
Otra cosa que se hizo fue mejorar las áreas destinadas al uso público. Ahora salió impresa la guía de valores naturales y culturales del Parque...

Ustedes aprovechan la "ocupación" del parque para la realización de trabajos de campo como investigaciones...

Guía 2.011 Parque Potrero de Yala
PF : SÍ, eso otra de las cosas importantes que se realizaron, que fue primero relevar todo lo que tiene que ver con información que permite el armado de un archivo de documentación del Parque, eso ha permitido contar con más información para desde ahí direccionar acciones. Se está tratando de promover líneas de investigación científica con la Universidad, pero más allá de eso nos hemos tomado el trabajo de buscar información del parque distribuida en distintas instituciones, las cuales estaban dispersas. Eso permitió que de alguna forma podamos armar una historia más concreta de lo que hay en el parque.

Fundación ProYungas tiene mucha experiencia en lo que tiene que ver con la promoción y acompañamiento de actividades enmarcadas dentro del desarrollo sustentables dentro de áreas protegidas, principalmente en la zona de la Yungas ¿Realizaron algún tipo de trabajo en este sentido dentro del Parque Potrero de Yala?

PF: A lo que hemos apuntado, no sé si al desarrollo sustentable, pero sí a que de alguna forma los usos del Parque se diversifiquen un poco más y que haya menos impacto en la geografía del parque, en la vegetación. Sobre todo en la parte de la ganadería fue plantearles las alternativas del turismo como una de las alternativas dentro de un área protegida. El Parque Potrero de Yala es una zona núcleo dentro de la Reserva de Biósfera de la Yunga, y las zonas núcleo tiene ciertas actividades que están permitidas y muchas que están restringidas y eso nos limita a plantear actividades que sean sustentables, una de esas actividades que están permitidas, entre otras, es el turismo.
Lo que hemos planteado desde la Fundación y desde la co-administración fue diversificar la propuesta a los pobladores con cursos de capacitación en turismo, y equiparlo para que haya una mejor visita, para que el que se acerque tenga más herramientas y más posibilidades de transcurrir, visitar el parque, y llevarse un agradable momento.

¿Cómo es el contacto con los pobladores del área?

AC: En un principio a los pobladores le gusto el hecho de que había más presencia, ya que antes no había autoridades...
PF: Los pobladores son muy conscientes de que viven en un área protegida y también son conscientes del valor agregado que tiene vivir ahí, ellos manifestaron su conformidad de que haya más presencia institucional en el Parque.
Hay que destacar que a nivel de los pobladores Fundación ProYungas está muy bien vista, hemos venido trabajando con ellos en el estudio de la situación ganadera y ahora en el desarrollo de un programa de manejo, incipiente pero que está empezando, y hemos tenido mucha participación con buena voluntad de los pobladores.

¿Y con el resto de la comunidad?

PF: Por ahí a nivel de la comunidad jujeña en general es donde está el otro tema, ya que hay una falencia nuestra en llegarle a la comunidad, eso lo aceptamos. Por ahí, hay gente que no está conforme o contenta con lo que hacemos nosotros, no estamos bien vistos, pero generalmente es la gente que no sabe bien lo que hacemos, que está desinformada. Lo hacen desde una completa ignorancia y por ahí cuando se acercan a trabajar con nosotros -hablamos de gente que se dedica  a lo mismo que nosotros- nos dicen que tenían otra idea de ProYungas y de lo que hacíamos.
Pero después con comunidad que no tiene nada que ver con la conservación protección ambiental, ahí nos hemos dado cuenta que nos falta desarrollar programas o formas de llegarle a la comunidad con lo que hacemos y las alternativas que planteamos.

AC: Por esto nosotros tenemos un programa de "Educación Ambiental" que es una forma de acercarle a los más chicos el Parque Potrero de Yala. Esto se venía haciendo de antes pero este año se renovó con cartillas para los cursos. Allí a los chicos, una semana antes de llevarlos al Parque, los capacitamos en educación ambiental para que se puedan desenvolver de la mejor manera durante su visita. 

¿Y con la Comisión Municipal de Yala, cómo es el trabajo?

PF: De hecho está dentro de la Comisión de Seguimiento, cuando se firma el convenio de co-administración se firma un convenio entre el directorio. Ese directorio está conformado por la  Comisión de Seguimiento que a su vez están dentro la Comisión Municipal de Yala, la Dirección de Turismo de la Provincia, la Secretaría de Gestión Ambiental a través de la Dirección de Políticas Ambientales y Recursos Naturales, y nosotros.
Los últimos años se ha tomado la iniciativa de incorporar, ya que no figura en el convenio firmado, la representación de pobladores a través de un delegado.
Todas las acciones que hay están sociabilizadas con la Comisión Municipal de Yala, y después siempre tienen activa participación, hay ciertas acciones que los involucran directamente como ser el programa Basura Cero, también el parque está dentro del programa Municipio EcoTurístico que ellos tienen.
Eso es por un lado, y siempre por otro lado cuando hay alguna acción a tomar se sociabiliza con ellos, constantemente tenemos comunicación cuando se quiere realizar alguna actividad, cuando se quiere involucrar a los pobladores para ver como lo hacemos con el parque.

Para cerrar ¿qué balance pueden hacer de los primeros cinco años de gestión al frente del Parque Potrero de Yala?

PF: Es muy positivo, creo que hoy por hoy, sin ser soberbio y ni arrogante, creo que la co-administración del Parque Provincial Potrero de Yala se ha posicionado a nivel provincial y regional como una de las mejores gestiones de un área protegida. Es un ejemplo desde el momento que cuenta con el Plan de Manejo, que rige la vida paso por paso del parque a todas las acciones que se han conseguido, me refiero tanto a la infraestructura como así también a la información que se ha logrado obtener del parque en algunas investigaciones, como así también documentos que se han recuperado y que se lograron imprimir con el desarrollo de las guías; y si todo sale bien para el año que viene tendríamos un libro de carácter más científico. Porque se ha logrado involucrar a un montón de otras instituciones con la vida y la gestión del área como es el caso de la Universidad.
En la Universidad hay gente que se está interesando en el estudio de tesinas en el Parque en diversos factores, a nivel de flora y de fauna. Además se está haciendo un seguimiento de la calidad de agua del Parque ya que es importantísimo porque se abastece a una comunidad importante.
Hago un balance muy positivo en estos cinco años, hace unos años fuimos Salta a un encuentro de todo el NOA para hace una exposición y un plenario sobre los planes de manejo de las áreas protegidas del NOA, donde nuestro documento, si bien hubo una revisión desde otros (planes) y se tomaron ejemplos de cómo estaban planteados en otros lados, fue elaborado en un 90% por criterios propios y cuando lo expusimos fue abismalmente superior a los demás, y la gente que lo vio ahí se acercó mucho, lo cual da cuenta de contar con un documento de ese tipo que marque claramente lo que hay que hacer es fundamental.

Por Ignacio Igarzabal Co - 4219

miércoles, 5 de octubre de 2011

Trabajo Comunitario

Las Yungas avanzan gestiones para reservarlas

El Programa de Manejo Forestal Responsable (ProFor) de la Fundación ProYungas apoya acciones que conllevan al manejo forestal sustentable de los bosques subtropicales.

Los objetivos generales del programa son diseñar e implementar prácticas de manejo forestal sustentable y promover la certificación del aprovechamiento forestal de bosques privados y comunitarios. La actividad forestal se ha desarrollado en nuestro país y en Latinoamérica siguiendo una lógica que prioriza el beneficio de corto plazo sobre cualquier consideración ambiental o inclusive de sostenibilidad en la obtención de ingresos económicos. Estos procesos han afectado de manera singular muchas especies nativas y los ecosistemas.
El ingeniero Carril del Departamento de Producción y Medio Ambiente de la ciudad de Perico nos informo sobre una propuesta inclusiva originada en Jujuy y Salta, que pretende sumar a sectores no oficiales en la conformación de un nuevo status ambiental que combine actividades de conservación, desarrollo humano y crecimiento económico sostenible, además de un plano logístico de investigación científica que consistiría en Generar espacios de trabajo en terrenos que vinculen la conservación de la biodiversidad con el desarrollo productivo de comunidades locales (campesinas y aborígenes) de las Selvas de Montaña, Orientar vocaciones y compromisos profesionales hacia la problemática socioeconómica de las Yungas.

Por Jimena Peralta


domingo, 2 de octubre de 2011

Nueva reunión de la S.I.F.A.P.


 Parque Potrero de Yala - Jujuy

Con el objetivo de promover y reconvertir la actividad productiva dentro de las áreas protegidas de la región NOA, y de planificar y coordinar acciones en conjunto, en la Unidad de Bosques de la Secretaría de Gestión Ambiental Provincial se llevó a cabo recientemente un nuevo encuentro de la S.I.F.A.P. (Sistema Federal de Aéreas Protegidas)
Del encuentro cual participaron referentes de distintos organismos provinciales y nacionales como de la Dirección de Parques Nacionales y de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación.
Una de las problemáticas expuestas por los representantes de las diferentes provincias hablaba de la necesidad de capacitación para los propios guardaparques, y para las lugareños y pueblos originarios que habitan en las distintas reservas naturales.
Liliana Scioli, vocal de la Dirección de Parques Nacionales, sostuvo que actualmente existen numerosos proyectos para las reservas naturales, uno de ellos llamado "Proyecto de Actividad Sustentable" que consiste en el trabajo con los pobladores "para tareas de conservación en la cual ellos tengan algún rédito, porque somos conscientes que es importantes que ellos tengan de que vivir y que tengan solucionado en algunas ocasiones lo básico, en vistas de que puedan desarrollarse junto con el Parque" explicó.
"Tenemos diferentes  escenarios según la zona, por ejemplo en la Patagonia tenemos los grandes parques como el Nahuel Huapi y Lanín que tienen pobladores y comunidades originarias en viviendo dentro de ellos, y lo que se está tratando es reconvertirle la actividad productiva" señaló y afirmó que en esos lugares aquellas personas que tienen animales y que producen un impacto sobre el medio ambiente se los está tratando de "reconvertir" al turismo "buscando la autogestión, por ejemplo alquilan caballos, kayak. Por lo general las políticas de parques Nacionales no es aumentar las grandes concesiones, sino tratar de que hayan más permisos y que se pueda abordar a través de Pymes y particulares, que no necesiten tanto capital de trabajo" afirmó la funcionaria.
Mientras tanto el coadministrador del Parque Provincial "Potrero de Yala" y referente de la Fundación ProYungas, Pehuén Fernández remarcó un cambio de paradigmas "en la conservación de las áreas naturales, en donde ya no solo se tiene en cuenta la cuestión ambiental sino que también la cultural. Hay otros factores que la rodean más allá de lo ambiental".
De la misma manera señaló que en nuestra provincia el parque "Potrero de Yala" es un área protegida de carácter provincial en Jujuy, y es una zona núcleo de lo que es la Reserva de Biósfera de las Yungas, "por lo que es un actor importante que adhiere a muchos de los planes estratégicos de las áreas" concluyó.

Circuito de Parques Nacionales y Provinciales
Por otra parte la representante de Parques Nacionales en la S.I.F.A.P. vio la posibilidad de promover una especie de circuito a través de las áreas protegidas de nuestro país, y explicó la posibilidad de crear corredores de conservación a través de los parques cercanos entre sí, con áreas de parques y áreas provinciales, es un sello que inmediatamente está en todas las guías de turismo del mundo". "Además la política de parques es que el derrame económico del parque se concentre en las poblaciones cercanas, en los municipios principalmente, por lo que creo que es muy importante el turismo para los municipios cercanos" subrayó Scioli.

Por
Ignacio Igarzabal


viernes, 30 de septiembre de 2011

¡PROTESTE YA!

Foco infeccioso en Bajo El Éxodo

Mal olor en la “nueva ciudad”
A 9 kilómetros del centro de nuestra ciudad se encuentra el barrio más populoso: Alto Comedero. Se divide en sectores y por sub-barrios, entre los que se encuentra Bajo El Éxodo en donde está situada una empresa familiar que hace mas de 30 años se especializa en derretir grasa de cerdo para la producción de chicharrón de cerdo, vecinos del barrio deninciaron malos olores y posoble foco infeccioso.
 Desde hace algunos años, luego de que se instalara ésta empresa, el barrio comenzó a sufrir algunos inconvenientes cómo la emanación de olores fétidos, la aparición de insectos de todo tipo, que provocaron la indignación de los vecinos que comenzaron a movilizarse al municipio para solicitar explicaciones y la toma de medidas urgentes para que se produzca el cierre del aparente foco contaminante.
Al consultar con Nancy C. vecina de El Éxodo por qué la empresa continuaba trabajando a pesar de los reiterados reclamos, no contaró que “la municipalidad hace oídos sordo” y los dueños de dicha empresa alegaron “nosotros estamos desde hace mas de 30 años en este sector y cuando vinimos no estaba tan habitado”, además agregó “nosotros mandamos notas pidiendo que revean la situación ya sea el cierre definitivo o el traslado de la fábrica, pero la municipalidad sigue sin atendernos”.
Continuando con nuestro trabajo pudimos  hablar con Sebastian, uno de los empleados de la derretidora y comento que “no hay contaminación de ningún tipo porque no desechamos nada al agua ni a la tierra, podría decir que es un poco molesto el olor que sale pero eso no es contaminación”, continuando con la charla el empleado añadió “ahora tenemos maquinas nueva que impiden que salga el mal olor, así que no entiendo por qué la gente esta tan molesta”.
A pesar de las excusas de los dueños y  empleados el mal olor e insectos continúan invadiendo la vida de los vecinos del barrio Bajo El Éxodo, que “no van a parar de reclamar por sus derechos hasta que sean escuchados” así lo manifestó Gustavo B. uno de los vecinos que dijo vivir a un par de cuadras de la fábrica, “ahora que hace calor no podemos abrir ni las ventanas ni las puertas, porque entran moscas y el olor es insoportable”.  

Por:
Roque Gramajo

SALUD

Salar de Olaroz - Susques

Litio un mal necesario
A principio del año 2010 en el Salar de Olaroz, la empresa Orocobre empezó a explotar sales de litio, potasio y borato, comunidades de la región denunciaron la posible contaminación de la minera hacia los diversos microambientes de la reserva ecológica ubicada en el lugar.
En el departamento de Susques se encuentra uno de los Salares más grandes del norte argentino el “Salar de Olaroz”, donde se extraen sales de litio, potasio y borato los cuales son utilizados para diferentes tipos de producciones industriales; “el litio es utilizado en las baterías de los celulares, los autos electrónicos, el potasio es útil en los fertilizantes, para mejorar cultivos de sojas, maíz, etc.”, así lo explica el Doctor Martin Enrique Sánchez Director Provincial de Minería y Recursos Energéticos.
Una de las fuentes consultadas fue el representante Rene Calpanchay de la comunidad aborigen “Pueblo de Atacama”, que expresó su disconformidad con las explicaciones de los especialistas y la empresa que explota en el Salar de Olaroz, manifestando “tenemos miedo de que quede sin agua el cerro”, a lo cual la empresa Orocobre contesto dicha preocupación de la comunidad “se trata de dos cuencas distintas y que son cerradas, es decir, nacen y terminan en el mismo territorio”.
Un informe presentado por Martin Barrios Técnico en Sanidad y Gestión Ambiental – Área Medio Ambiente de la Dirección Provincial de Políticas Ambientales y Recursos Naturales  junto con el Técnico químico Matías Mori y la  Ing. María Elena Gómez – asesores técnicos  de la Secretaria de Gestión Ambiental, demostraron su disconformidad con la explotación del litio en el lugar, “el problema con el Litio es en el proceso que se realiza durante la etapa de explotación de los residuos que se generan y los insumos que se utilizan”.
El sector de exploración coincide más de la mitad con las zonas de área de Reserva Provincial de Fauna y Flora Autóctona Olaroz Cauchari, Área Protegida creada por Ley Nº3820/81 que se encuentra bajo la jurisdicción de estos organismo, se menciona que el área de reserva se localiza cerca de la zona de explotación.
Además agregaron en el informe que “estas instalaciones vinculadas a la mencionada etapa de explotación tales como instalaciones de remoción del Magnesio, laboratorio, planta de cal, piletas de evaporación cañerías de conducción, planta de carbonato de litio, planta de potasio, barrios cívicos y sus instalaciones anexas (plantas de líquidos cloacales), sector de carga de combustibles y de servicios en general (catering, vigilancia, talleres, depósitos de insumos y materias primas, sector de generación de electricidad, etc.), deben ubicarse fuera de los límites de la Reserva Olaroz Cauchari, ello en virtud de:
Que la reserva presenta diversos microambientes y tiene un alto nivel de endemismos, como también especies todavía no identificadas, lo cual la constituye en un área primordial para la conservación, que podría verse afectada por las instalaciones de las obras mencionadas.
Que además las instalaciones se ubican en zonas próximas a aguadas que utilizan la fauna silvestre de la zona y que las actividades podrían modificar la calidad del agua de las mismas.
Que se generarán efluentes líquidos y sólidos que  pueden provocar impactos negativos sobre la fauna, flora, el suelo y el agua si no aplican las correctas medidas de mitigación y se trata de una zona sensible desde el punto de vista ambiental.
Que se producirán ruidos propios de la actividad que alterarán la vida normal de las especies de fauna de la reserva.
Que las superficies impactadas por las instalaciones vinculadas a la etapa de explotación ocupan una fracción  importante de la superficie total de la Reserva, y que además del total de obras pueden realizarse fuera de dicha zona sin impactar negativamente de forma directa sobre la misma.”
Como vemos no es impedimento poder trabajar en el Salar de Olaroz, pero siempre que se cumpla con la ley y sin afectar la naturaleza.   

Por
Patricia Villalobos